
Algunas de las primeras preguntas que se le hacen a las personas negras que tenemos el pelo rizado es ¿puedo tocar tu cabello? ¿Con qué te peinas? ¿Te peinas? y estas preguntas se convierten en uno de los momentos sociales más incómodos, que puede llegar a romper relaciones incluso antes de que empiecen.
El propósito de esta investigación es declarar y analizar las razones por las que se rechaza el cabello afro dentro y fuera de las comunidades afrodescendientes, a través de nuestra historia como activistas y como mujeres que llevan el cabello afro al natural. El tema central es el cabello afro y los diversos cuestionamientos antirracistas y descoloniales que ayudan a cobrar conciencia y autonomía de nuestros cuerpos y nuestras melenas en los diversos círculos sociales y comunitarios. En este ensayo encontrarás algunos acontecimientos importantes a lo largo de la historia del cabello afro, cuestionamientos sobre el rechazo y autorechazo del cabello afro, el por qué no es aceptado, la ruptura de los estereotipos de belleza hegemónicos y la descripción de algunos proyectos que resignifican el cabello afro como símbolo de belleza negra en algunos países de América Latina.
El peinado afro inició como una forma de comunicación y supervivencia durante la época de esclavitud. De este modo, las mujeres trenzaban en el cabello de sus hijas, rutas de escape, mapas, orientaciones y caminos para sus esposos, guardaban trozos de oro para comprar la libertad de sus hijos o semillas para garantizar la alimentación de su comunidad. El cabello afro es un patrimonio cultural heredado por los africanos, y fue uno de los pasos más importantes que dieron los pueblos negros en 1960 cuando lograron la independencia de los esquemas tradicionales de belleza. Esta aceptación fue ampliamente conocida como el movimiento Black Hair que estuvo vinculado inicialmente al Black Power. Durante siglos se han utilizado varios nombres despectivos para referirse al pelo afro, antes, durante y después de la esclavitud. Posteriormente el cabello afro se convirtió en un símbolo de la belleza negra, de liberación, orgullo y resistencia.
El cabello afro no es aceptado por creer en una única historia, que nos lleva a interiorizar que tenemos un “pelo malo” que hay que solucionar, arreglar, enderezar, esconder. El problema viene de la educación colonial hegemónica, racista y clasista que hemos recibido.Y hasta ahora la estamos comenzando a cuestionar y confrontar (Cirle Tatis en entrevista con el portal Vice, 2018).
Siendo niñes, crecemos con todas estas ideas despectivas sobre el cabello rizado y con todas esas malas experiencias de burla y rechazo; es en esta etapa en donde decidimos la forma en que queremos llevar el cabello y eso casi siempre significa rechazarlo, ocultarlo o alisarlo. Las mujeres negras tenemos un mayor conflicto porque se nos piensa únicamente con cabello largo, entonces traerlo corto no es una opción para nosotras, además nos han convencido de que el cabello rizado o las trenzas son “pelo malo”, que se asocia con pobreza, con una inadecuada presentación personal, con la fealdad, el barrio bajo y se nos orilla u obliga a alisarnos desde pequeñas.
Una de las preguntas que las personas afrodescendientes nos hacemos cuando tomamos la decisión de llevar el cabello natural es ¿Por qué no me gustaba mi cabello, qué tiene de malo? La respuesta a esa pregunta es muy simple, desde siglos atrás y hasta el día de hoy a las personas afrodescendientes se nos ha enseñado a odiarnos, en muchos espacios se discrimina cruelmente nuestra negritud, desde la piel, hasta el cabello. Desde pequeñes se nos prohibía llevar el cabello suelto, como si fuera un insulto para las personas blancas, ¿pero que de malo ha hecho nuestro cabello para ofender a otros? ¿Cual es el problema o crimen cometido, si lo único que ha hecho es existir? y ¿ por qué damos prioridad a los sentimientos de las personas blancas?
Los medios televisivos tambien han hecho su magnifico aporte en la discriminación hacia nuestra corporalidad y hacia nuestros cabellos, en muchos comerciales se ha podido notar como hablan descaradamente del cabello afro como malo, informal, descuidado, antiestetico y por supuesto nada bonito. ¿Con qué derecho hacen eso? Una persona en algún momento comentó, “cómo se pretende que las personas que no son afrodescendientes no tengan esas ideas de nuestro cabello, si nosotros somos los primeros en rechazarlo alisandolo y quejándonos de él”, pero, ¿acaso eso es culpa de las personas afrodescendiente? ¿Qué puedes hacer si todo el tiempo te bombardean con comerciales y programas televisivos que muestran a mujeres con cabello lacio? Una niña o niño en esas condiciones, lo único que hace es sentirse desafortunado, y recurrir a cualquier acción para sentir aceptación.
Enfrentar los recuerdos dolorosos de una niñez en donde se quizo ser menos “negro” o tener un cabello menos crespo, es uno de los motores e impulsos de muchas personas afrodescendietes para tomar la decición de no alisarse más el cabello, esos recuerdos remueven muchos sentimientos encontrados y en la busqueda por ser felices, entienden que siguen siendo objeto del sistema racista, clasista, hemogenico, el cual se busca elimimar y a la vez liberar.
Desde hace ya muchos años empezó la lucha para dejar de arrastrar las cadenas de la esclavirud, y hoy por hoy se sigue en ello, cada vez la lucha es más fuerte y cada vez son más mujeres y hombres los que deciden liberarse y llevar su cabello naturalmente afro. Dar ese paso no ha sido tarea fácil, en una sociedad donde todo el mundo siente el derecho de opinar sobre tu apariencia y sobre cómo deberías verte, enfrentar esas voces convierten a esas personas en guerreras, que continúan esta lucha siendo la voz que a cabellos se les quitó, inspirando a más personas y por supuesto enseñando que el cabello afro no es lo que los medios de comunicación por mucho tiempo pintaron, sus melenas voluminosas y crepas trasmiten su poder y lo que sienten al entender, aceptar y amar que son afrodescendientes de los pies a la cabeza.
Sabemos que hoy en día, las personas negras con el pelo afro, es decir, natural, nos consideramos hermosas, aunque el discurso popular se empeñe en decirnos lo contrario. Desde un sentido crítico y consciente, cuestionamos el hecho de dejarnos tocar el cabello y hemos aprendido a enfrentar esas críticas despectivas sobre las formas de llevar el cabello. Como activistas y lideresas comunitarias hemos pasado por esta experiencia, situándonos en el desarrollo de dos proyectos que atienden el tema de la liberación del cabello afro en nuestras comunidades: Rizos&Rizas en Coyolillo – México y Soy Raíz en el Valle del Chota – Ecuador y es así cómo podemos seguir fortaleciendo el hermoso sentir y aceptación hacia nuestras melenas rizadas. Otros dos colectivos que trabajan en resaltar la estética, la belleza y el significado del cabello y sus texturas son: Pelo Bueno y Lo llevamos rizo. Sabemos que, llevar el pelo así, como nace, representa todo un reto y a lo largo de la historia el cabello como símbolo de resistencia nos ha permitido continuar y avanzar.
Bibliografía
Mendivelso, N. (2004). Mapa de fuga y otros secretos afro. Recuperado el 09 de diciembre de 2020, de http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/67/08.htm.
Aldana, C. (2018). El cabello afro, símbolo de resistencia. Recuperado el 08 de diciembre de 2020, de https://www.elcampesino.co/pelo-afro-simbolo-de-resistencia.
Quiroga, N. (2016). El pelo afro sigue siendo un campo de batalla. Recuperado el 09 de diciembre de 2020, de https://www.yorokobu.es/batalla-del-pelo-afro/.
Johnson, M.Z. (2017). 8 razones por las que quieren tocar el pelo de las mujeres negras y por las que decir que no. Recuperado el 07 de diciembre de 2020, de https://afrofeminas.com/2017/04/26/8-razones-por-las-que-quieren-tocar-el-pelo-de-las-mujeres-negras-y-por-las-que-decir-que-no/.
Gabbara, P. (2017). Una historia del Afro. Recuperado el 07 de diciembre de 2020, de https://afrofeminas.com/2017/03/16/una-historia-del-afro/.
Fahrenheit Magazine. (2018). Lucha y resistencia: La descabellada historia del afro. Recuperado el 09 de diciembre de 2020, de https://fahrenheitmagazine.com/life-style/life-style-moda-estilo/lucha-resistencia-historia-peinado-afro.